¿Qué significa que los padres contribuyan a los gastos de los hijos en proporción a sus facultades? Artículo 230 Código Civil y Jurisprudencia.

Enfoque en la proporcionalidad de los aportes de los padres según sus facultades y no según con quién viven los hijos

La Corte Suprema de Chile, en sentencia dictada el 10 de febrero de 2021 (ROL: 25272-19), abordó un tema fundamental respecto a la pensión alimenticia: la obligación de los padres de contribuir a los alimentos de los hijos en proporción a sus facultades económicas, independientemente de con quién vivan los hijos. A continuación, se explica el sentido y alcance de esta sentencia y se ilustra con ejemplos sencillos cómo funcionan las proporciones matemáticas en este contexto.

Hechos Relevantes del Caso

  • La madre y el padre de una hija menor de edad tienen ingresos muy distintos: el padre gana aproximadamente $2.700.000 mensuales y la madre $600.000.
  • En primera instancia, se fijó una pensión alimenticia de $300.000 mensuales a cargo del padre.
  • En segunda instancia, la Corte de Apelaciones rebajó la pensión a $200.000 sin explicar adecuadamente las razones de la rebaja ni la proporción de los aportes de cada padre.
  • La Corte Suprema anuló esta sentencia por falta de fundamentación y dictó una nueva, enfatizando la necesidad de calcular los alimentos en proporción a las facultades económicas de ambos padres.

Puntos Clave de la Sentencia

  1. La pensión alimenticia debe fijarse en proporción a las facultades económicas de cada progenitor, es decir, según lo que cada uno puede aportar.
  2. No importa con quién vivan los hijos: ambos padres tienen la obligación de contribuir, y el cálculo se basa en la capacidad económica, no en la convivencia.
  3. El tribunal debe explicar claramente cómo llega a la cantidad fijada, detallando los ingresos de cada progenitor y el porcentaje que corresponde aportar.

¿Qué significa que los alimentos se pagan “en proporción a las facultades”?

Esto significa que cada progenitor debe aportar a los gastos de los hijos según sus ingresos y no en partes iguales. Si uno de los padres gana mucho más que el otro, su aporte será mayor. La finalidad es que ambos contribuyan de forma justa, en función de sus posibilidades reales.

Ejemplo Sencillo con Proporciones Matemáticas

Supongamos que los gastos mensuales de un hijo son CLP 400. El padre gana CLP 2.700 y la madre CLP 600 al mes. ¿Cómo se reparte el pago de los gastos?

  • Paso 1: Sumar los ingresos de ambos padres.
  • Ingresos totales = CLP 2.700 (padre) + CLP 600 (madre) = CLP 3.300
  • Paso 2: Calcular la proporción de cada uno.
  • Proporción del padre = CLP 2.700 / CLP 3.300 ≈ 0,818 (81,8%)
  • Proporción de la madre = CLP 600 / CLP 3.300 ≈ 0,182 (18,2%)
  • Paso 3: Aplicar la proporción a los gastos del hijo.
  • El padre debe aportar: CLP 400 × 0,818 ≈ CLP 327
  • La madre debe aportar: CLP 400 × 0,182 ≈ CLP 73

En este ejemplo, el padre paga mucho más porque su capacidad económica es mayor. La madre aporta menos porque sus ingresos son menores.

Otro ejemplo:

El artículo 230 del Código Civil dice que si los padres no están casados en sociedad conyugal, cada uno debe aportar para los gastos de los hijos “en proporción a sus respectivas facultades económicas”. Esto significa que cada padre debe ayudar según el dinero que tenga.

Por ejemplo, si el padre gana $1000 al mes y la madre $2000, la madre gana el doble que el padre. Si hay que pagar $300 para los gastos del colegio, no sería justo que ambos paguen la misma cantidad. Lo justo sería que la madre ponga el doble que el padre, porque ella gana el doble.

  • El padre pagaría $100.
  • La madre pagaría $200.

Así, entre los dos pagan los $300, pero cada uno aporta según lo que puede, respetando la proporción de lo que gana.

¿Por qué no importa con quién vivan los hijos?

La obligación de alimentar a los hijos es compartida y no depende de la convivencia. Aunque el hijo viva con la madre, ambos padres deben aportar económicamente según sus posibilidades. El progenitor que convive con el hijo suele aportar “en especie” (alimentación, vivienda, cuidados), pero eso no exime de calcular la proporción económica real de cada uno.

Importancia de la Motivación de la Sentencia

La Corte Suprema anuló la sentencia que rebajaba la pensión porque no explicó cómo llegó a ese monto ni justificó la proporción del aporte de cada padre. La ley exige que el tribunal fundamente claramente sus decisiones, detallando los ingresos y la proporción correspondiente, para que las partes comprendan el razonamiento judicial y puedan impugnarlo si lo consideran necesario.

Conclusión

La sentencia de la Corte Suprema de Chile de 10/02/2021 reafirma que la pensión alimenticia debe calcularse en proporción a las capacidades económicas de cada progenitor, y no según con quién vivan los hijos. La motivación y justificación del cálculo es esencial para la transparencia y justicia en el proceso, asegurando que los hijos reciban lo que necesitan y que cada progenitor aporte según lo que realmente puede.

Resumen en una frase

En materia de pensión alimenticia, lo importante es cuánto puede aportar cada padre según sus ingresos, no con quién vivan los hijos; la justicia debe explicar siempre cómo calcula estas proporciones.