
En Chile, no toda conducta conflictiva dentro del hogar constituye violencia intrafamiliar según la Ley 20.066. Para que sea considerada como tal, debe implicar maltrato físico o psicológico que afecte la integridad de una persona dentro del núcleo familiar.
¿Qué significa “afectar la integridad de una persona”?
Imagina que cada persona tiene un escudo invisible que la protege. Ese escudo cuida tres cosas muy importantes:
- Su cuerpo (para que nadie le haga daño físico).
- Sus sentimientos (para que nadie lo haga sentir mal, triste o asustado).
- Su forma de pensar y ser (para que nadie lo humille ni lo obligue a hacer cosas que no quiere).
Cuando alguien rompe ese escudo —por ejemplo, golpea, grita, insulta o controla a otra persona— está afectando su integridad. Es como si estuviera dañando lo que hace que esa persona se sienta segura y respetada.
Qué NO es violencia intrafamiliar según la ley chilena?
La Ley 20.066 define violencia intrafamiliar (VIF) como “todo maltrato que afecte la vida o integridad física o psíquica de quienes tienen o han tenido vínculo familiar o de convivencia”. Por lo tanto, no se considera VIF:
- Conflictos domésticos sin maltrato: discusiones o desacuerdos cotidianos sin agresiones físicas ni psicológicas.
- Falta de comunicación o indiferencia emocional: si no hay insultos, amenazas ni manipulación.
- Decisiones unilaterales sobre crianza o economía: mientras no impliquen control coercitivo o violencia.
- Conductas irritables o impacientes ocasionales: si no se traducen en maltrato reiterado.
¿Cómo detectar abusos que sí constituyen violencia intrafamiliar?
La ley contempla distintos tipos de maltrato:
- Maltrato físico
- Golpes, empujones, quemaduras, uso de objetos para agredir.
- Ejemplo: una madre que es golpeada por su pareja frente a sus hijos.
- Maltrato psicológico
El maltrato psicológico es cuando alguien te hace sentir mal con palabras o actitudes, aunque no te pegue ni te toque. Es como si te hicieran daño por dentro, en tus sentimientos.
Imagina que tienes un corazón invisible que guarda tus emociones: tu alegría, tu confianza, tus ganas de jugar y aprender. Cuando alguien te grita, te humilla, te dice cosas feas o te hace sentir que no vales nada… ese corazón invisible se va rompiendo poquito a poquito.
¿Cómo se ve el maltrato psicológico?
- Cuando te dicen: “Eres tonto”, “No sirves para nada”, “Nadie te quiere”.
- Cuando te ignoran todo el tiempo y no te escuchan.
- Cuando te hacen sentir miedo con amenazas: “Si hablas, te va a ir mal”.
- Cuando te obligan a hacer cosas que no quieres, usando chantajes o culpa.
- Cuando te hacen sentir que todo lo que haces está mal.
- Cuando tu pareja te impide que trabajes por la fuerza o con amenazas de que te pasará algo grave y que sea creíble.
- Maltrato económico
- Impedir el acceso a recursos, controlar el dinero, ocultar bienes.
- Ejemplo: una mujer que no puede comprar alimentos porque su esposo retiene todo el dinero y no le permite trabajar.
- Violencia sexual
- Ejemplo: una pareja que obliga al otro a mantener relaciones bajo amenaza de abandono o castigo.
Casos
Caso 1: Control psicológico y aislamiento.
María vive con su esposo, quien no le permite salir sola, revisa su celular y la insulta si habla con otras personas. Aunque no hay golpes, el maltrato psicológico es constante. Este caso sí constituye VIF.
Caso 2: Discusión por crianza
Carlos y Ana discuten sobre cómo educar a sus hijos. Carlos quiere disciplina estricta, Ana prefiere diálogo. No hay insultos ni agresiones. Este caso no constituye VIF, aunque puede requerir mediación familiar.
Caso 3: Violencia económica encubierta
Pedro administra todo el dinero del hogar. Su esposa no tiene acceso a cuentas ni puede comprar sin permiso. Aunque no hay insultos, sí hay violencia económica, y por tanto, VIF.
¿Qué hacer si se detecta violencia?
Me llama y le diré qué tiene hacer. –
- por Miguel Letelier
- en Octubre 12, 2025