
Introducción.
El conflicto de aproximación-evitación es una tensión psicológica que aparece cuando una situación, persona o decisión nos atrae y, al mismo tiempo, nos genera rechazo o temor. Este fenómeno se presenta en muchos aspectos de la vida diaria, desde lo más trivial hasta lo más complejo. A continuación se exponen varios ejemplos que ilustran cómo se manifiestan estos conflictos y algunas ideas sobre cómo abordarlos.
Ejemplos legales y judiciales
- Testificar en un juicio: Una persona que ha presenciado un delito puede sentir la obligación moral y legal de testificar en el juicio para que se haga justicia. Sin embargo, puede experimentar temor a represalias, incomodidad por la exposición pública o ansiedad ante la posibilidad de perjudicar a alguien conocido. El deseo de colaborar con la justicia (aproximación) se enfrenta al miedo y las posibles consecuencias negativas (evitación).
- Denunciar un delito: Un ciudadano que ha sido víctima de una estafa puede sentir la necesidad de denunciar para recuperar lo perdido y prevenir futuros delitos. Al mismo tiempo, puede temer el proceso judicial, la burocracia, el coste emocional y la exposición personal. El conflicto surge entre la esperanza de una solución y el temor a complicaciones o represalias.
- Firmar un acuerdo legal: Una empresa puede estar interesada en cerrar un acuerdo comercial que promete grandes beneficios. Sin embargo, puede existir el temor a cláusulas abusivas, litigios futuros o riesgos financieros. El atractivo del negocio (aproximación) se ve contrarrestado por el miedo a los posibles problemas legales (evitación).
- Solicitar la custodia de los hijos: En procesos de divorcio, uno de los progenitores puede desear solicitar la custodia de sus hijos por motivos afectivos y de responsabilidad. No obstante, puede temer el enfrentamiento judicial, la presión emocional y el impacto que el proceso puede tener sobre los menores. La aproximación a una solución familiar se ve obstaculizada por el temor al conflicto y a la exposición pública.
- Aceptar un acuerdo extrajudicial: Un demandante puede recibir una oferta de acuerdo extrajudicial que le beneficia económicamente. Sin embargo, la renuncia a continuar el proceso judicial puede generar dudas sobre si está obteniendo realmente lo justo o si, por el contrario, está cediendo demasiado. La atracción del beneficio inmediato se enfrenta al deseo de justicia plena.
Estrategias para abordar el conflicto de aproximación-evitación
- Información y asesoramiento: Buscar el consejo de profesionales (abogados, psicólogos) ayuda a reducir la incertidumbre y aclarar los riesgos y beneficios de cada opción.
- Evaluación de costos y beneficios: Analizar detenidamente las consecuencias positivas y negativas de cada decisión permite tomar una postura más racional y menos emocional.
- Apoyo emocional: Compartir las preocupaciones con personas de confianza y recibir apoyo puede reducir el miedo y facilitar la aproximación a la solución.
- Negociación y mediación: En muchos casos, recurrir a la mediación puede disminuir la tensión y facilitar acuerdos satisfactorios para ambas partes, evitando la confrontación directa.
Conclusión
Los conflictos de aproximación-evitación son frecuentes en el ámbito legal y judicial, y pueden generar una gran carga emocional en quienes los experimentan. Reconocer estos dilemas y aplicar estrategias adecuadas puede ayudar a tomar decisiones más informadas y equilibradas, reduciendo el impacto negativo de la incertidumbre y el temor.
- por Miguel Letelier
- en Octubre 7, 2025